viernes, 19 de julio de 2019

Empaque y Embalaje


En cuanto al empaque y embalaje de este producto primero que todo se debe tener en cuenta cual es el mercado que tendrá la fruta pues de esto depende las condiciones en las que se puede empacar sabiendo la vida útil de la fruta y las condiciones a la que se va a someter; también es muy importante los requerimientos de la normativa de empaques de alimentos NTC 5422, en donde se resaltan algunos puntos muy importantes.

Es importante que el contenido de cada empaque sea homogéneo y contenga únicamente frutos de la misma variedad, calidad, color y calibre; como sistema de protección mallalon en las frutas, de lo contrario realizar divisiones utilizando cartón, espuma de polietileno o alvéolos para evitar daños mecánicos (Tocora, Sandoval, & Zambrano, 2017).


Canastilla plástica




Las canastillas deben cumplir ciertos requisitos establecidos en la norma NTC 5422, (2006) de empaque y embalaje de gulupa:

Las paredes inferiores y laterales de las canastillas deben ser planas y lisas con perforaciones para facilitar el intercambio de gases para evitar una alta concentración de etileno, dióxido de carbono y exceso de humedad. Podrán ser reutilizadas siempre y cuando se sometan a un proceso de lavado, desinfección y secado antes de su uso, garantizando que estas no transmitan olores, sabores ni residuos contaminantes que afecten la calidad del producto; deben tener las medidas apropiadas que además de modular con las estibas tengan la altura apropiada para evitar el daño del producto en las capas inferiores. Por lo tanto, las canastillas se clasifican según su altura (logihfrutic, 2013). 
Las características de esta canastilla son: capacidad entre 20 kg y 25 kg, la apilación de esta debe ser máximo de 15 canastillas, para la gulupa se utiliza de 25 cm de altura.

Estas canastillas es el tipo de empaque que se utiliza para la comercialización de la gulupa en grandes plazas de mercado es decir al por mayor a nivel nacional.

Cajas de cartón


Estas deben cumplir ciertos requisitos establecidos en la norma NTC 5422, (2006) de empaque y embalaje: La caja en el interior se debe recubrir con materiales resistentes al agua para conferir resistencia a la temperatura y humedad requerida por el producto, todas las perforaciones deben estar diseñadas y colocadas de tal manera que la caja no se debilite, por lo que no deben ubicarse cerca de los rincones y

limitarse al 5% y 7% del área lateral, por facilitar el proceso de reciclaje las cajas de cartón no deben llevar grapas, ganchos ni clavos (logihfrutic, 2013). Las características de las cajas de cartón para la gulupa son: 40 cm de largo x 30 cm de ancho x 12 cm de alto con capacidad de 5 kg esto para exportación que es donde más uso tiene y en el caso específico será utilizada para la comercialización con grandes superficies internacionales.

Bolsas plásticas


Para la exportación de la gulupa se utilizan bolsas que controlan los gases de la respiración (CO2 y Oxígeno) y el etileno, creando un ambiente de atmosfera modificada, tipo Xtend. Son embalados en cajas de cartón con una capacidad de 2,1 kg, equivalente a 33 y 50 unidades de gulupa (Ocampo & Wyckhuys, 2012). Cada bolsa se utiliza para generar un paquete de 3 unidades, en este caso se utilizará este tipo de empaque para la comercialización internacional al por menor.

Para mercado nacional se utilizan bolsas plásticas perforadas de 80 cm de largo x 50 cm de ancho, con una capacidad para 10 kg. Y se establece que en el mercado internacional se utilizara en ventas al por menor paquetes de 3 unidades.


Referencias

Cámara de comercio de Bogotá pdf, recuperado de: https://www.ccb.org.co/content/download/13730/175120/file/Gulupa.pdf

Guerrero E., Potosí C, Melgarejo L., Hoyos L. Departamento de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia 2 Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Vegetal, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia 3 Autores correspondencia: limhoyosca@unal.edu.co, Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/8547/16/09_Cap07.pdf

(Manual de manejo poscosecha de la gulupa (passiflora edulis Sims)) Nubia Marcela Orjuela-Baquero 1, Sandra Campos Alba 1, Jimena Sánchez Nieves1 , Luz Marina Melgarejo1 , María Soledad Hernández1,2 Recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/8532/3/03_Cap01.pdf 


(Manejo agronómico de gulupa (passiflora edulis sims) en el marco Eugenio Guerrero López1 , Carmen Potosí Guampe2 , Luz Marina Melgarejo2,3, Liliana Hoyos Carvajal1,3 1 Departamento de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia 2 Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Vegetal, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia www.bdigital.unal.edu.co/8547/16/09_Cap07.pdf

Ocampo J. E Wyckhuys, K. 2012. Editores. Tecnología para el cultivo de la gulupa (passiflora edulis f. edulis Sims) en Colombia. Centro de Bio-Sistemas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, República de Colombia. Bogotá, Manejo del cultivo de la gulupa. Tecnología para el cultivo de la gulupa en Colombia. (Pp 38 – 43). Recuperado de: http://fedepasifloras.org/es/wp-content/uploads/2018/01/Tecnologia-para-la-produccion-del-cultivo-de-la-gulupa_Purple-passion-fruit_P.edulis-f.-edulis-Sims_2012.pdf

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Passiflora_pinnatistipula http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/cultivo_gulupa/files/assets/basichtml/page17.html. (2012). aspectos fisicos de la gulupa.

Caracterización fisiológica de frutos de gulupa (Passiflora ... - Core, recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/77274308.pdf

Buenas Practicas Agricolas BPA

  • Los frutos de gulupa se toman directamente de la planta. No se deben recoger los frutos que se han caído para no generar contaminación con microorganismos edáficos
  • Se debe procurar tener adecuadas condiciones de higiene a la hora de manipular el producto, empleando guantes para evitar lastimar su cáscara y minimizar la contaminación por manipulación (Hernández & Melgarejo, 2011)
  • Para la correcta selección del sitio de producción las BPA sugieren una evaluación de riesgos generales en la etapa de planificación para identificar todos los aspectos que pueden afectar el proceso productivo. En esta evaluación se deben contemplar aspectos como las condiciones agroecológicas del sitio, el uso anterior y su historial, posibles problemas de erosión u otro tipo de problemas; así como la calidad y disponibilidad de agua para riego, actividades agrícolas adyacentes, impacto de plagas y enfermedades en la zona, vías de acceso adecuadas, orden público, disponibilidad de transporte, mano de obra e insumos (Global GAP, 2011a).
  • Un aspecto fundamental para garantizar el crecimiento y desarrollo de las plantas y asegurar la producción y calidad de los frutos de gulupa, es sembrar este frutal en óptimas condiciones agroecológicas.
  • Es aconsejable hacer una preparación del terreno mínima, repicando únicamente el sitio donde quedará cada planta. Como la gulupa presenta un sistema radical superficial, no es necesario remover a profundidad el suelo; con base en el resultado del análisis de fertilidad del suelo, se deben incorporar las respectivas enmiendas como cal dolomita y roca fosfórica para corregir la acidez y el porcentaje de saturación de aluminio, así como deficiencias de Ca, Mg y P (Galindo y Gómez, 2010). De igual forma, Angulo (2009) aconseja adicionar a cada sitio de 1 a 2 kg de materia orgánica. El uso de fertilizantes orgánicos obliga a conocer su origen y la calidad sanitaria de los materiales con que fue elaborado y el proceso de maduración
  • La gulupa, al igual que las demás pasifloras que se cultivan en forma comercial, requiere de podas constantes para controlar su crecimiento, remover estructuras viejas y ramas improductivas, estimular la producción de nuevas ramas productivas y tener una arquitectura que permita el uso óptimo por parte de la planta de factores como la radiación fotosintéticamente activa, de importancia para sus procesos fisiológicos.
  • Se debe realizar poda sanitaria la cual consiste en retirar todas las ramas, hojas y frutos enfermos y sacarlos del lote para eliminar gran parte de fuente de inóculo de distintos problemas fitosanitarios.

Factores y Exigencias Agroclimatologicos

Factores Agroclimatológicos


Fruto de gulupa, Jiménez A. (mesa Cundinamarca 2016)
Altura sobre el nivel del mar: 1.800 a los 2.400 m.s.n.m.  

Temperatura: Entre 15 y 20 °C.

Humedad relativa: 70 al 80%.

Requerimiento Hídrico: 900 a 1.200 mm al año bien distribuidas.

Tipo de Suelo: Francos con pendiente moderada entre 15 y 30%

Rango de pH: Entre 6,5 y 7,5.

Observaciones: Sensible a exceso de agua y al encharcamiento.   

Exigencias Agroecologicas


El cultivo de gulupa se desarrolla adecuadamente en altitudes entre los 1.800 a 2400 msnm con temperaturas entre los 15 a 20 °C, teniendo especial cuidado en las épocas de heladas, ya que pueden afectar el desarrollo vegetativo y consecuentemente la productividad del cultivo.

Por otra parte, la producción de flores se puede ver afectada con temperaturas superiores a los 30°C en el día y 25°C en la noche. En cuanto a la radiación, tanto el exceso como el déficit de luz afectan negativamente el desarrollo de la planta y su productividad; el exceso de luz limita el desarrollo de la planta y genera daños en el fruto; demasiados días nublados afectan negativamente el crecimiento, número y apertura de flores, y periodos prolongados sin luz (1 a 4 semanas) afectan la floración y la cosecha (Jiménez, Carranza y Rodríguez, 2012). La precipitación debe ser bien distribuida a lo largo del año (entre 900 a 1200 mm/año), ya que el déficit de agua en los periodos de brotación de yemas florales, fecundación, cuajado y llenado, genera un desarrollo inadecuado del fruto; caso contrario ocurre en la época de floración, donde la aplicación de agua debe ser mínima, para no afectar el polen (Jiménez, Carranza y Rodríguez, 2012).

Factores Fisiológicos

En el cultivo de gulupa se presentan 10 estados fenológicos: yema floral, flor en antesis, fruto cuajado, fruto con estructuras florales cubriéndolo, fruto inmaduro en crecimiento, fruto en madurez fisiológica, fruto con 30% de coloración púrpura, fruto con 50% de coloración púrpura, fruto con 70% de coloración púrpura y fruto con 100% de coloración. El período transcurrido desde la aparición de la yema floral hasta la flor en antesis es de 30 días, mientras que desde la aparición de las flores en antesis hasta la madurez total del fruto transcurren entre 4 y 5 meses (Melgarejo, 2012).
La guía puede crecer en forma renaturalizada en las montañas andinas de Colombia de 1.500ª 2.800 msnm, donde la planta puede encontrar sus polinizadores naturales y un sistema de propagación basado en la reproducción sexual, manteniendo la viabilidad de la especie. Esta plasticidad genética y fisiológica de la gulupa le ha permitido adaptarse a diferentes ecosistemas y enfrentar la dinámica de los cambios climáticos actuales y sortear problemas fitosanitarios adversos.
Los primeros estudios sobre la variabilidad genética en la gulupa se basaron en la caracterización morfológica de plantas provenientes de cultivos de doce departamentos, ya que mostraron una relatividad asociada con los caracteres de la flor y el fruto , a nivel molecular una primera investigación realizada, con marcadores micro satélites mostraron una escasa variabilidad, genética en los cultivos colombianos. Estos resultados pueden explicarse por el origen de las semillas en los cultivos analizados ya que provienen de unos pocos viveros en el departamento de Cundinamarca. La gulupa por sus características organolépticas (sabor y aroma) y nutricionales se vuelve un producto de gran potencial para el consumo en fresco en el país, además en Colombia el consumo de frutas y hortalizas es de solo 190 grs por persona al día, y es una cifra que está por debajo de la organización mundial de la salud (OMS) tendría que ser aproximadamente unos 400 grs diarios x persona, por esta razón es muy importan que se tenga más difusión y promoción en los mercados nacionales.


El 70% de la producción total de la gulupa se destina a la exportación y actualmente ocupa el tercer puesto de las frutas exportadas hacia el mercado europeo después del banano, y la uchuva, sin embargo las estadísticas son del 2007,donde se exportaron 485 toneladas , y el promedio anual de crecimiento es del 2% aproximadamente .la fruta se exporta principalmente a países europeos y son Holanda ,Alemania, Francia, ya que son los mayores compradores, los otros mercados son : Bélgica, Luxemburgo, Reino Unido, Suecia, Canadá, Suiza ,España, Italia, Portugal y Dinamarca.

Manejo Agronomico del Cultivo.

Para lograr un cultivo de gulupa de buena calidad, se deben llevar a cabo los siguientes procesos agronómicos como son:

Selección del terreno

Fuente: Fuente: Ocampo J. 2012

Suelos
El cultivo de gulupa requiere suelos de textura liviana para su óptimo desarrollo; estos pueden franco arenosos a franco-arcillosos, con buen drenaje y profundidad efectiva entre 60 a 80 cm. La gulupa puede ser cultivada en terrenos con cualquier tipo de pendiente, considerando que este factor no es limitante para el desarrollo del cultivo (Ocampo Pérez & Posada Quintero, Ecología del cultivo de Gulupa, 2012). El suelo preferiblemente debe tener un pH entre los 6,5 y 7,5 y el contenido de sales debe ser bajo (Jiménez, Carranza y Rodríguez, 2012).

Podas


Esta práctica consiste en hacer cortes de ramas, siendo una labor indispensable para lograr un buen desarrollo, altas producciones, buena ventilación y además facilita el manejo de problemas fitosanitarios en el cultivo (Angulo, 2009; Jiménez et al., 2009). Las herramientas a utilizar en el campo del cultivo deben ser desinfectas antes, durante y al finalizar el proceso con productos como yodo agrícola, amonios cuaternarios o el más común como es el hipoclorito de sodio. Seguido de las labores culturales de poda se debe realizar un selle con un cicatrizante en el momento del corte de la ramas laterales y chupones a retirar con el fin de evitar que la herida producida se vuelva susceptible a infestación de enfermedades por agentes fitopatógenos.
Fuente: Ocampo J. 2012




Después que la planta alcanza la altura del tutoraje se debe realizar el despunte de la misma lo cual contribuye a estimular la planta para que inicie su proceso productivo con la emisión de brotes laterales y nuevas ramas secundarias.  La longitud de estas ramas está determinada por la densidad de la siembra.

Fuente: Ocampo J. 2012


En el momento que la planta de gulupa llega a la etapa de producción, re realiza una tercera poda correspondiente a la eliminación de las ramas más débiles y que no dan muestra de emisión de flores para un fruto.  En este cultivo se presenta una cuarta poda que se hace cuando la planta comienza a decaer en su producción a causa de problemas fitosanitarios, consiste en podar las ramas primarias a una longitud de 70 cm del tallo principal, dejando de 5 a 6 yemas para permitir el rebrote de estas.  Otro método es la poda de renovación total done solo se deja el tallo principal asegurándose antes que el resto de la planta incluidas las raíces se encuentren vigorosas y en buen estado fisiológico. (Ocampo J. E Wyckhuys, K. 2012.)

Todas las ramas de la gulupa presentan en cada nudo una hoja, un zarcillo, dos estípulas, una yema vegetativa y una yema reproductiva que posteriormente se convertirá en una flor la cual dará origen a un fruto (Angulo, 2009). Esto significa teóricamente que cada planta de gulupa tiene la capacidad de producir un fruto en cada nudo y que a cada fruto le correspondería una hoja que sería la responsable del llenado del mismo, pero esto no ocurre siempre debido a diferentes factores como aborto natural por la incapacidad de sostener todos los frutos o aborto inducido por falta de fertilización, exceso de precipitación y HR, falta de agua, exceso de sombrío, altas temperaturas, problemas fitosanitarios y deficiente polinización. (Guerrero E. et al).

Riego


El riego en todo tipo de cultivo es muy importante, para el caso que nos ocupa como es el de la gulupa se debe disponer de un riego en zonas donde existe una mala distribución de las lluvias, ya que el déficit o exceso de hídricos puede causar la caída excesiva de flores y frutos jóvenes.  En épocas secas el estrés hídrico también puede causar anormalidades como frutos rugosos con pulpa seca, insípida y poco aromática (Peasley et al., 2006)

Para la implementación de sistemas de riego es necesario verificar que las aguas provengan de fuentes sostenibles con autorización de la autoridad competente y se debe hacer un análisis de riesgos en donde se tengan en cuenta todos los posibles contaminantes que puedan afectar la calidad de esa agua y la inocuidad del producto. Anualmente se debe realizar un análisis microbiológico por medio de un laboratorio con certificado ISO 17025, para asegurarse del cumplimiento de la legislación nacional que permite hasta un máximo de 5.000 ufc de coniformes totales y 1.000 ufc de coniformes fecales por 100 ml en el agua usada para riego (Ministerio de Salud, 1984).

Nutrición y fertilización



En Colombia, el manejo de la nutrición mineral y la sintomatología de las deficiencias para algunas pasifloras se realiza tomando como referencia la extracción de nutrientes del maracuyá amarillo (Passiflora edulis f. flavicarpa), que en estado adulto en su orden extrae N > K > Ca > S > Mg > P > Fe > B > Mn > Zn > Cu > Mo (Malavolta, citado por Ruggiero, 1980), y que durante el desarrollo de frutos requiere K > N > Ca> P > Mg > S y micronutrientes Fe > Mn > Zn > B > Cu > Mo (Fernández et al., 1977), sin embargo es necesario identificar el requerimiento nutricional específico para la gulupa así corresponda a la especie de passiflora, esto teniendo en cuenta que cada especie se caracteriza por tener diferentes necesidades nutricionales.

Fuente: Agronegocios 2015



 Manejo integrado de plagas y enfermedades

Fuente: Carrillo R., González J.
Para el control de plagas y enfermedades se requiere mantener buenas prácticas de asepsia en el cultivo, esto es, desinfectar el calzado antes de ingresar al mismo al igual que las tijeras a utilizar para las podas deben ser desinfectadas en cada proceso, se deben mantener al día las labores culturales como plateo, podas, recolección de frutos  maduros y los que caen al suelo, hacer poda fitosanitaria, que es retirar los tallos afectados por hongos, así mismo se debe mantener un programa de rotación MIPE donde se incluyan los programas de fumigación según la necesidad.

El MIP requiere una planificación detallada realizada por un profesional competente con ayuda del productor, en donde se tengan en cuenta todas las técnicas y herramientas de manejo disponibles, ajustadas a las condiciones reales (socioeconómicas, ambientales, etc.) del productor, la zona de producción, el cultivo y la unidad de gestión de producción. Es decir, un plan MIP solo es aplicable para unas condiciones particulares y siempre se debe ajustar al contexto real en que se desarrolle la producción (Guerrero-López y Hoyos Carvajal, 2011).

Principales problemas fitosanitarios

Secadera (Fusarium solani y Fusarium oxysporum), Roña (Cladosporium spp.), Bacteriosis o mancha de aceite (Xanthomonas axonopodis), Virosis (Soybean Mosaic Virus (SMV) y Cucumber Mosaic Cucumo virus (CMV)), Nematodos, Trips (Frankliniella occidentalis y Thrips tabaci), Mosca del ovario (Dasiops sp.), Ácaros (Tetranychus urticae)

  


Perdidas en Poscosecha

Planta de gulupa, Jiménez A.
(Vega Cundinamarca 2016)
Los frutos de gulupa deben tener un manejo tal que permita prolongar su tiempo de almacenamiento, entre los cuales el uso de tecnologías poscosecha como el sometimiento a bajas temperaturas es uno de los más ampliamente empleados; sin embargo, se han identificado problemas de manejo poscosecha como daños por efecto de bajas temperaturas durante la cadena de transporte y a temperaturas más altas la maduración temprana de los frutos antes de llegar a su destino, que conllevan a pérdidas debido al rechazo del producto con sobrecostos en el sector productivo.


Aspectos de cosecha


Recolección del fruto, Jiménez A.
(Mesa, Cundinamarca 2016)



Esta operación incluye tanto el alistamiento o programación como la práctica de recolección, siendo las dos de igual importancia, pues una buena planificación lleva a una óptima cosecha reflejada en tiempos cortos, mínimos costo y pérdidas muy bajas de producto.



Clasificación Del Fruto


Clasificación del fruto, Manual de gulupa, (cámara de comercio de Bogotá 2015)

Aspectos de Precosecha

El manejo del cultivo debe incluir labores de control de la bacteriosis asociada a Xanthomonas axonopodis pv. Passiflorae, como el deshoje y la remoción de material vegetal del lote, para evitar la diseminación de enfermedades. Las fincas dedicadas a la exportación deben cumplir con los lineamientos de las Buenas Prácticas Agrícolas, relativos al uso de agroquímicos, prácticas culturales y demás lineamientos establecidos en ellas. No se debe cosechar producto de áreas con alta incidencia de plagas o enfermedades.


Índices De Madurez


Madurez del fruto, Manual de Gulupa, (Cámara de Comercio de Bogotá 2015)

La maduración del fruto de gulupa involucra cambios en el color de la cáscara de verde a púrpura (Jiménez et al., 2010; Pinzón et al., 2007). Por otra parte, el color de la pulpa pasa de tonalidades amarillas claras a naranja intenso, cuando el fruto está en su madurez de consumo.
Después de la cosecha, la gulupa al igual que el maracuyá, fruto de la misma familia passifloraceae, exhibe rápida deshidratación que conlleva a arrugamiento de la cáscara y pérdida de masa, lo cual deprecia su apariencia externa y reduce la vida útil para su comercialización. Todo proceso de senescencia, natural o inducido por enfermedades o daños fisiológicos durante la poscosecha, conlleva a la pérdida de la calidad del fruto.
La maduración implica también cambios en las características sensoriales de la pulpa de gulupa, la cual se vuelve más dulce, menos ácida y más aromática con la maduración.

Clasificación taxonómica

Clasificación taxonómica 

Fruto de Gulupa, Jiménez A.
 (2016 La mesa Cundinamarca)
Nombre científico: Passiflora edulis f. edulis Sims, 1818
Orden: Violales
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora
Subgénero: Passiflora
Serie: Incarnatae
Especie: P. edulis
Forma: P. edulis f. edulis

martes, 16 de julio de 2019

Cultivo de Gulupa


Cultivo de Gulupa (Passiflora edulis f. edulis Sims, 1818)


Flor de Gulupa.
Fuente: Jiménez A. 2016, (Mesa Cundinamarca)
La GULUPA es un fruto climatérico. (Nubia Marcela Orjuela Baquero, 2011) Afirma “La gulupa es una pasiflora passifloraceas que trepan mediante zarcillas, son muy llamativas por su potencial económico y ornamental, por la forma de sus flores son reconocidas como frutas de la pasión” (P 1). En Colombia existen aproximadamente 42 especies. La gulupa tiene ofertas interesantes en el mercado nacional e internacional.

La gulupa es originaria del Brasil se introdujo a Colombia en 1950 su cultivo se adapta entre 1100 y 2700 m.s.n.m Su mayor producción se encuentra en la región andina en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Risaralda y Tolima.

Este fruto (Passiflora) ha venido cobrando importancia económica en Colombia durante los últimos años. Las exportaciones de pasifloras en el año 2002 fueron de 1,7 millones de dólares FOB (Free On Board) y en 2006 el grupo de pasifloras se ubicó en el tercer renglón entre frutas exportadas al mercado europeo después del banano y la uchuva (CCI, 2004). El área cultivada con gulupa en Colombia es poca, pero ha venido creciendo desde 1994. En el año 2008, 1289 ha fueron destinadas a su cultivo lo que ha permitido ubicarla entre las especies promisorias para el país (CCI, 2008). Sin embargo, hasta el momento la investigación es incipiente y se hace necesario impulsar el desarrollo de trabajos que generen conocimiento sobre las características botánicas y agronómicas importantes de esta especie.



Cultivo de Gulupa

Empaque y Embalaje

En cuanto al empaque y embalaje de este producto primero que todo se debe tener en cuenta cual es el mercado que tendrá la fruta pues de e...